CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL.
Max Weber sociólogo alemán, describió la actividad de las organizaciones sobre la base de las relaciones de autoridad. Weber describió un tipo de organización ideal al cual llamó burocracia. Consistía de un sistema caracterizado por la división del trabajo, una jerarquía claramente definida, reglas y reglamentos detallados y relaciones interpersonales. Weber reconoció que esta “burocracia ideal” no existía en la realidad, más bien representaba una reconstrucción selectiva del mundo real. Su intención fue proponerla como una base para teorizar acerca del trabajo y el modo en que este podía realizarse en grandes grupos. Su teoría llegó a ser el modelo de diseño estructural que inspiró a muchas de las grandes organizaciones de hoy.
CARACTERÍSTICAS Y MODALIDADES DE LAS ORGANIZACIONES
Las características de todas las organizaciones:
Incluyen personas.
Estas personas interactúan.
Las interacciones se dan con base en una estructura.
Los integrantes tienen objetivos personales, relacionados con los objetivos comunes de la organización.
Scott establece tres definiciones de organizaciones bajo diferentes perspectivas:
La organización como un sistema racional,
Como un sistema natural y
Como un sistema abierto.
Según la primera; las organizaciones son colectividades orientadas al logro de metas específicas. La segunda menciona que las organizaciones son colectividades en busca de supervivencia, y la tercera se refiere a las organizaciones como coaliciones de grupos de interés altamente influenciados por su entorno.
LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA
Un sistema es un conjunto de elementos (subsistemas), interrelacionados de manera dinámica y forman una red de comunicación y relaciones, función de la dependencia recíproca entre ellos; desarrollan una actividad o función (la actividad, acción o proceso del sistema), para lograr uno o más objetivos o propósitos (que constituyen la finalidad para la que fue creado el sistema).
Las tres razones que explican la existencia de las organizaciones son:
Sociales: Las personas requieren relacionarse con otras para vivir, y tratan de conseguir satisfacciones sociales a sus necesidades, que solo las organizaciones pueden brindarles.
Materiales: Aumento de habilidades, reducción de tiempos para lograr objetivos y desarrollar tareas y acumulación de conocimientos, aprovechando las experiencias y la vivencia de sus integrantes.
Efecto sinérgico: Las organizaciones presentan un efecto multiplicador de las actividades de sus miembros.
La organización no es una unidad modificable, es un organismo social, vivo, sujeto a cambios.
ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN
La estructura es definir en la organización las cuestiones sobre, quién, dónde, cuándo y cómo. Dar respuesta a estos planteamientos en relación con las tareas y actividades de la organización en la estructura del trabajo.
Quién: Características físicas e intelectuales de la fuerza del trabajo.
Qué: Tareas a realizarse.
Dónde: Ubicación geográfica de la organización; ubicación de las áreas de trabajo.
Cuándo: Tiempo del día, tiempo del proceso en el flujo del trabajo.
Para qué: Razón organizacional fundamental del trabajo; objetivos y motivación del trabajador.
Cómo: Métodos de actuación.
La estructura de una organización debe adaptarse a su entorno. Adicional a este existen otras variables que afectan la estructura de una organización. Las más comunes son la estrategia, el tamaño y la tecnología. Uno de los principales clásicos en el diseño de la organización afirma que “la estructura sigue a la estrategia”; es decir, la misión y las metas de la organización condicionan el diseño de la organización.
TIPOS DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Los diseños de organización tradicionales casi siempre se presentan en una de las 3 variables: estructura simple, estructura funcional, estructura divisional. Sin embargo existen otras opciones de diseño orgánico:
Estructura simple: Organización de baja complejidad y escasa formalidad, su autoridad está centralizada en una sola persona.
Estructura funcional: Ninguna función es totalmente responsable de los resultados finales.
Estructura divisional: Constituida por unidades autónomas auto contenidas y con autoridad absoluta para la toma de decisiones estratégicas y operacionales.
Estructura matricial: Asigna especialistas de los departamentos funcionales para trabajar en uno o más proyectos dirigidos por un administrador o líder del proyecto. En este tipo de estructura los empleados tienen al menos 2 jefes, el funcional y administrador del proyecto.
Estructura de red: Una organización pequeña y centralizada que depende de otras organizaciones para realizar sus actividades de negocio. No es apropiada para todos los entornos.
Estructura de equipo de trabajo: Estructura temporal establecida para cumplir una actividad especifica, bien definida, que requiere la participación de personal de subunidades organizacionales. Los integrantes prestan sus servicios en el equipo hasta alcanzar su objetivo.
Estructura de comité: Reúne a una serie de personas de diversas líneas funcionales para hacer frente a un problema, pueden ser de carácter temporal o permanente.
Estructura horizontal: Este tipo de organizaciones requiere equipos de trabajo, grupos de empleados de todas las especialidades que trabajen unidos por un objetivo común. Estos equipos multidisciplinarios tendrán autoridad suficiente para tomar decisiones requeridas para realizar su trabajo y hacerse responsables de los resultados medibles.
Cada organización debe determinar el diseño de su estructura considerando su situación particular, sus objetivos, procesos, recursos y fuerza de trabajo.
LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
Las comunicaciones institucionales internas promueven la participación, la integración y la convivencia en el marco de la cultura organizacional, en donde cobra sentido el ejercicio de funciones y el reconocimiento de las capacidades individuales y grupales.
Se puede decir que la comunicación organizacional es una herramienta para alcanzar los objetivos estratégicos; es la comunicación que se traduce en estrategias claras para aumentar la productividad y la calidad en las organizaciones.
Su actividad es posible gracias al intercambio de información entre los distintos niveles y posiciones del medio; entre los miembros se establecen patrones típicos de comportamiento comunicacional en función de variables sociales; ello supone que cada persona realiza un rol comunicativo específico.
OPINION PERSONAL
Max weber definió un tipo de organización burocrática basándose en la palabra alemán “bûro” que significa oficina, Weber propuso que las organizaciones tienen la necesidad de operar de forma racional y no descansar en los deseos arbitrarios de los propietarios y gerentes. También consideraba que operar las organizaciones con base a quien conoce y no con base en que sabe uno y practicar el nepotismo (la contratación de parientes sin importar su capacidad) interfería con la eficiencia organizacional.
En una organización es indispensable definir y dar a conocer el tipo de organización en la cual se desarrolla el grupo social ya que es el “esqueleto” de una empresa, y si los subalternos no tienen el conocimiento de en dónde prestan sus servicio, puede ser motivo de malos entendidos y puede interferir en el logro de los objetivos.
Por otro lado la comunicación siempre ha sido fundamental desde que el hombre existe y se relaciona, ya que es el canal por el cual se sigue un proceso de interacción continua para estar informados y no salirnos del marco de nuestras funciones en una organización.
HERRAMIENTAS PARA REALIZAR UNA BUENA PLANEACION ESTRATÈGICA
Hay diferentes alternativas para realizar una planeacion estrategica como:
*MATRIZ DE FACTORES EXTERNOS (MEFE)
*MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO (MPC)
*MATRIZ DE EVALUACION DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES (MEFI)
*MATRIZ DE DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS (DOFA)
*MATRIZ DE LA POSICIÒN ESTRATÈGICA Y EVALUACION DE LA ACCIÒN (PEYEA)
*MATRIZ DEL BOSTON CONSULTING GROUP (BCG)
*MATRIZ DE LA GRAN ESTRATEGIA
Todas tienen un desarrollo muy similar ya que parten desde los antecedentes historicos de la organizaciòn, esto con el fin de identificar la misiòn de la organizacion ya que sirve de guìa para marcar los objetivos.
*MATRIZ DE FACTORES EXTERNOS (MEFE)
*MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO (MPC)
*MATRIZ DE EVALUACION DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES (MEFI)
*MATRIZ DE DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS (DOFA)
*MATRIZ DE LA POSICIÒN ESTRATÈGICA Y EVALUACION DE LA ACCIÒN (PEYEA)
*MATRIZ DEL BOSTON CONSULTING GROUP (BCG)
*MATRIZ DE LA GRAN ESTRATEGIA
Todas tienen un desarrollo muy similar ya que parten desde los antecedentes historicos de la organizaciòn, esto con el fin de identificar la misiòn de la organizacion ya que sirve de guìa para marcar los objetivos.
UNIDAD IV: ASPECTOS DE LA PLANEACION ESTRATEGICA Y EL PROCESO DE EJECUCION
LA PLANEACIÒN ESTRATÈGICA FORMAL CON SUS CARACTERÍSTICAS MODERNAS FUE INTRODUCIDA POR PRIMERA VEZ EN ALGUNAS EMPRESAS COMERCIALES A MEDIADOS DE 1950. LAS EMPRESAS QUE ADOPTARON POR PRIMERA VEZ LA PLANEACIÒN ESTRATÈGICA FUERON LAS MÁS IMPORTANTES DE AQUELLOS TIEMPOS PREOCUPADAS POR LA AMENAZA DE NUEVOS PRODUCTOS O PRODUCTOS SUSTITUTOS DE LAS GRANDES MARCAS. LA PLANEACIÒN ESTRATEGICA COMPRENDE UNA SERIE DE PASOS DONDE SE ENGLOBAN FACTORES EXTERNOS E INTERNOS DE LA ORGANIZACIÒN QUE VARÍAN DEPENDIENDO DEL PAÍS Y LAS CIRCUNSTANCIAS POLÍTICAS, DEMOGRÀFICAS, CULTURALES, ECONÓMICAS,SOCIALES, AMBIENTALES, JURÍDICA,GUBERNAMENTALES Y TECNOLÒGICAS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)