CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL.
Max Weber sociólogo alemán, describió la actividad de las organizaciones sobre la base de las relaciones de autoridad. Weber describió un tipo de organización ideal al cual llamó burocracia. Consistía de un sistema caracterizado por la división del trabajo, una jerarquía claramente definida, reglas y reglamentos detallados y relaciones interpersonales. Weber reconoció que esta “burocracia ideal” no existía en la realidad, más bien representaba una reconstrucción selectiva del mundo real. Su intención fue proponerla como una base para teorizar acerca del trabajo y el modo en que este podía realizarse en grandes grupos. Su teoría llegó a ser el modelo de diseño estructural que inspiró a muchas de las grandes organizaciones de hoy.
CARACTERÍSTICAS Y MODALIDADES DE LAS ORGANIZACIONES
Las características de todas las organizaciones:
Incluyen personas.
Estas personas interactúan.
Las interacciones se dan con base en una estructura.
Los integrantes tienen objetivos personales, relacionados con los objetivos comunes de la organización.
Scott establece tres definiciones de organizaciones bajo diferentes perspectivas:
La organización como un sistema racional,
Como un sistema natural y
Como un sistema abierto.
Según la primera; las organizaciones son colectividades orientadas al logro de metas específicas. La segunda menciona que las organizaciones son colectividades en busca de supervivencia, y la tercera se refiere a las organizaciones como coaliciones de grupos de interés altamente influenciados por su entorno.
LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA
Un sistema es un conjunto de elementos (subsistemas), interrelacionados de manera dinámica y forman una red de comunicación y relaciones, función de la dependencia recíproca entre ellos; desarrollan una actividad o función (la actividad, acción o proceso del sistema), para lograr uno o más objetivos o propósitos (que constituyen la finalidad para la que fue creado el sistema).
Las tres razones que explican la existencia de las organizaciones son:
Sociales: Las personas requieren relacionarse con otras para vivir, y tratan de conseguir satisfacciones sociales a sus necesidades, que solo las organizaciones pueden brindarles.
Materiales: Aumento de habilidades, reducción de tiempos para lograr objetivos y desarrollar tareas y acumulación de conocimientos, aprovechando las experiencias y la vivencia de sus integrantes.
Efecto sinérgico: Las organizaciones presentan un efecto multiplicador de las actividades de sus miembros.
La organización no es una unidad modificable, es un organismo social, vivo, sujeto a cambios.
ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN
La estructura es definir en la organización las cuestiones sobre, quién, dónde, cuándo y cómo. Dar respuesta a estos planteamientos en relación con las tareas y actividades de la organización en la estructura del trabajo.
Quién: Características físicas e intelectuales de la fuerza del trabajo.
Qué: Tareas a realizarse.
Dónde: Ubicación geográfica de la organización; ubicación de las áreas de trabajo.
Cuándo: Tiempo del día, tiempo del proceso en el flujo del trabajo.
Para qué: Razón organizacional fundamental del trabajo; objetivos y motivación del trabajador.
Cómo: Métodos de actuación.
La estructura de una organización debe adaptarse a su entorno. Adicional a este existen otras variables que afectan la estructura de una organización. Las más comunes son la estrategia, el tamaño y la tecnología. Uno de los principales clásicos en el diseño de la organización afirma que “la estructura sigue a la estrategia”; es decir, la misión y las metas de la organización condicionan el diseño de la organización.
TIPOS DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Los diseños de organización tradicionales casi siempre se presentan en una de las 3 variables: estructura simple, estructura funcional, estructura divisional. Sin embargo existen otras opciones de diseño orgánico:
Estructura simple: Organización de baja complejidad y escasa formalidad, su autoridad está centralizada en una sola persona.
Estructura funcional: Ninguna función es totalmente responsable de los resultados finales.
Estructura divisional: Constituida por unidades autónomas auto contenidas y con autoridad absoluta para la toma de decisiones estratégicas y operacionales.
Estructura matricial: Asigna especialistas de los departamentos funcionales para trabajar en uno o más proyectos dirigidos por un administrador o líder del proyecto. En este tipo de estructura los empleados tienen al menos 2 jefes, el funcional y administrador del proyecto.
Estructura de red: Una organización pequeña y centralizada que depende de otras organizaciones para realizar sus actividades de negocio. No es apropiada para todos los entornos.
Estructura de equipo de trabajo: Estructura temporal establecida para cumplir una actividad especifica, bien definida, que requiere la participación de personal de subunidades organizacionales. Los integrantes prestan sus servicios en el equipo hasta alcanzar su objetivo.
Estructura de comité: Reúne a una serie de personas de diversas líneas funcionales para hacer frente a un problema, pueden ser de carácter temporal o permanente.
Estructura horizontal: Este tipo de organizaciones requiere equipos de trabajo, grupos de empleados de todas las especialidades que trabajen unidos por un objetivo común. Estos equipos multidisciplinarios tendrán autoridad suficiente para tomar decisiones requeridas para realizar su trabajo y hacerse responsables de los resultados medibles.
Cada organización debe determinar el diseño de su estructura considerando su situación particular, sus objetivos, procesos, recursos y fuerza de trabajo.
LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
Las comunicaciones institucionales internas promueven la participación, la integración y la convivencia en el marco de la cultura organizacional, en donde cobra sentido el ejercicio de funciones y el reconocimiento de las capacidades individuales y grupales.
Se puede decir que la comunicación organizacional es una herramienta para alcanzar los objetivos estratégicos; es la comunicación que se traduce en estrategias claras para aumentar la productividad y la calidad en las organizaciones.
Su actividad es posible gracias al intercambio de información entre los distintos niveles y posiciones del medio; entre los miembros se establecen patrones típicos de comportamiento comunicacional en función de variables sociales; ello supone que cada persona realiza un rol comunicativo específico.
OPINION PERSONAL
Max weber definió un tipo de organización burocrática basándose en la palabra alemán “bûro” que significa oficina, Weber propuso que las organizaciones tienen la necesidad de operar de forma racional y no descansar en los deseos arbitrarios de los propietarios y gerentes. También consideraba que operar las organizaciones con base a quien conoce y no con base en que sabe uno y practicar el nepotismo (la contratación de parientes sin importar su capacidad) interfería con la eficiencia organizacional.
En una organización es indispensable definir y dar a conocer el tipo de organización en la cual se desarrolla el grupo social ya que es el “esqueleto” de una empresa, y si los subalternos no tienen el conocimiento de en dónde prestan sus servicio, puede ser motivo de malos entendidos y puede interferir en el logro de los objetivos.
Por otro lado la comunicación siempre ha sido fundamental desde que el hombre existe y se relaciona, ya que es el canal por el cual se sigue un proceso de interacción continua para estar informados y no salirnos del marco de nuestras funciones en una organización.
HERRAMIENTAS PARA REALIZAR UNA BUENA PLANEACION ESTRATÈGICA
Hay diferentes alternativas para realizar una planeacion estrategica como:
*MATRIZ DE FACTORES EXTERNOS (MEFE)
*MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO (MPC)
*MATRIZ DE EVALUACION DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES (MEFI)
*MATRIZ DE DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS (DOFA)
*MATRIZ DE LA POSICIÒN ESTRATÈGICA Y EVALUACION DE LA ACCIÒN (PEYEA)
*MATRIZ DEL BOSTON CONSULTING GROUP (BCG)
*MATRIZ DE LA GRAN ESTRATEGIA
Todas tienen un desarrollo muy similar ya que parten desde los antecedentes historicos de la organizaciòn, esto con el fin de identificar la misiòn de la organizacion ya que sirve de guìa para marcar los objetivos.
*MATRIZ DE FACTORES EXTERNOS (MEFE)
*MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO (MPC)
*MATRIZ DE EVALUACION DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES (MEFI)
*MATRIZ DE DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS (DOFA)
*MATRIZ DE LA POSICIÒN ESTRATÈGICA Y EVALUACION DE LA ACCIÒN (PEYEA)
*MATRIZ DEL BOSTON CONSULTING GROUP (BCG)
*MATRIZ DE LA GRAN ESTRATEGIA
Todas tienen un desarrollo muy similar ya que parten desde los antecedentes historicos de la organizaciòn, esto con el fin de identificar la misiòn de la organizacion ya que sirve de guìa para marcar los objetivos.
UNIDAD IV: ASPECTOS DE LA PLANEACION ESTRATEGICA Y EL PROCESO DE EJECUCION
LA PLANEACIÒN ESTRATÈGICA FORMAL CON SUS CARACTERÍSTICAS MODERNAS FUE INTRODUCIDA POR PRIMERA VEZ EN ALGUNAS EMPRESAS COMERCIALES A MEDIADOS DE 1950. LAS EMPRESAS QUE ADOPTARON POR PRIMERA VEZ LA PLANEACIÒN ESTRATÈGICA FUERON LAS MÁS IMPORTANTES DE AQUELLOS TIEMPOS PREOCUPADAS POR LA AMENAZA DE NUEVOS PRODUCTOS O PRODUCTOS SUSTITUTOS DE LAS GRANDES MARCAS. LA PLANEACIÒN ESTRATEGICA COMPRENDE UNA SERIE DE PASOS DONDE SE ENGLOBAN FACTORES EXTERNOS E INTERNOS DE LA ORGANIZACIÒN QUE VARÍAN DEPENDIENDO DEL PAÍS Y LAS CIRCUNSTANCIAS POLÍTICAS, DEMOGRÀFICAS, CULTURALES, ECONÓMICAS,SOCIALES, AMBIENTALES, JURÍDICA,GUBERNAMENTALES Y TECNOLÒGICAS.
TIPOS DE ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS INTENSIVAS:
*PENETRACION EN EL MERCADO
*DESARROLLO DEL MERCADO
*DESARROLLO DEL PRODUCTO.
ESTRATEGIAS INTEGRATIVAS:
*INTEGRACION HACIA ADELANTE
*INTEGRACION HACIA ATRAS
*INTEGRACION HORIZONTAL.
ESTRATEGIAS DE DIVERSIFICACION:
*DIVERSIFICACION CONCENTRICA
*DIVERSIFICACION HORIZONTAL
*DIVERSIFICACION CONGLOMERADOS.
ESTRATEGIAS DEFENSIVAS:
*ENCOGIMIENTO
*DES-INVERSION
*LIQUIDACION.
*PENETRACION EN EL MERCADO
*DESARROLLO DEL MERCADO
*DESARROLLO DEL PRODUCTO.
ESTRATEGIAS INTEGRATIVAS:
*INTEGRACION HACIA ADELANTE
*INTEGRACION HACIA ATRAS
*INTEGRACION HORIZONTAL.
ESTRATEGIAS DE DIVERSIFICACION:
*DIVERSIFICACION CONCENTRICA
*DIVERSIFICACION HORIZONTAL
*DIVERSIFICACION CONGLOMERADOS.
ESTRATEGIAS DEFENSIVAS:
*ENCOGIMIENTO
*DES-INVERSION
*LIQUIDACION.
DEFINICION DE LAS 5 P`S
1-PLAN: ES UN CURSO DE ACCION, QUE SE LLEVARÀ A CABO PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS.
2-PAUTA DE ACCION: ES UNA MANIOBRA PARA GANAR LA PARTIDA AL COMPETIDOR.
3-PATRON: SE DEFINE A LA ESTRATEGIA COMO UN MODELO.
4-POSICION: ES UNA ESTRATEGIA PARA COLOCAR A LA ORGANIZACION EN UN AMBIENTE COMPETITIVO.
5-PERSPECTIVA: SE VE A LA ESTRATEGIA COMO UN CONCEPTO.
2-PAUTA DE ACCION: ES UNA MANIOBRA PARA GANAR LA PARTIDA AL COMPETIDOR.
3-PATRON: SE DEFINE A LA ESTRATEGIA COMO UN MODELO.
4-POSICION: ES UNA ESTRATEGIA PARA COLOCAR A LA ORGANIZACION EN UN AMBIENTE COMPETITIVO.
5-PERSPECTIVA: SE VE A LA ESTRATEGIA COMO UN CONCEPTO.
OPINION ¿ QUÉ ES UNA ESTRATGIA?

Las estrategias son cursos de acciones que sirven para lograr los objetivos, sin embargo las organizaciones hoy en dia exigen nuevas estrategias para entrar al mundo competitivo.
Hay diferentes tipos de estrategias, pero no todas pueden dar el resultado esperado, todo depende de las acciones que tome la empresa.
Los administradores buscan siempre trazar un camino corto y eficáz, pero tambien depende de la filosofia de la empresa, su forma de ver el fururo, los trabajadores, los directivos, el equipo fijo con el que cuenta la empresa para poder lograr las metas etc.
En conclusion una estrategia yo la defino como escribir el futuro o trazar nuestro propio futuro depende de nosotros llegar adonde pretendemos, claro se necesita astucia, sacrificio, y sobre todo conviccion de que podemos lograrlo.
UNIDAD III ESTRATEGIAS
Hora de tomar deciciones, trazar el futuro, Qué deseamos, cómo llegamos, todas estas preguntas requieren de una estrategia, es la hora de la verdad y mostrar las habilidades con la que podemos dar respuesta y eficacia a todo esto pero..... ¿ qué es una estrategia?..........
ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA FILOSOFIA DE LA ORGANIZACION
*ideologia central.
*Mision.
*Vision.
*Politica.
*Valores.
*Normas.
*Reglas.
*Mision.
*Vision.
*Politica.
*Valores.
*Normas.
*Reglas.
¿CUÁLES SON LOS 4 PILARES DE UN PROGRAMA DE ETICA?
1- Codigos de conducta.
2- Capacitacion y cominicacion.
3-Oficinas de ética y canales alternos de informacion.
4-seguimiento, auditoria y evaluacion.
2- Capacitacion y cominicacion.
3-Oficinas de ética y canales alternos de informacion.
4-seguimiento, auditoria y evaluacion.
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS AL IMPLENTAR UN PROGRAMA DE ETICA?
* Se reducen los costos.
*Se mejora la reputación y la plusvalía.
*Se mejora el desempeño, productividad y posición competitiva.
*Se mejora el acceso al capital, al crédito y a la inversión.
*Se incrementa la utilidad, con crecimiento sostenido a largo plazo.
*Se mejora la reputación y la plusvalía.
*Se mejora el desempeño, productividad y posición competitiva.
*Se mejora el acceso al capital, al crédito y a la inversión.
*Se incrementa la utilidad, con crecimiento sostenido a largo plazo.
¿QUE ES UN PROGRAMA DE ÊTICA?
Es una herramienta para establecer procedimientos y estàndares que reflejen los valores de la empresa: lo que piensan, dicen y hacen TODOS y cada uno de los empleados y dueños de la empresa.
INTRODUCCIOAN A LA ÈTICA EN LAS ORGANIZACIONES
¿Què es la ètica?
Reflexion filosofica sobre la moral, entendida como las normas que dominan las relaciones humanoas, o bien, como los actos que caen en esas normas.
o...
Es el còdigo de conducta o el sistema de principios que guia nuestra existencia y que aplicamos cuando actuamos.
Reflexion filosofica sobre la moral, entendida como las normas que dominan las relaciones humanoas, o bien, como los actos que caen en esas normas.
o...
Es el còdigo de conducta o el sistema de principios que guia nuestra existencia y que aplicamos cuando actuamos.
OPINION: QUE ES LA ÊTICA
La ètica estudia el comportamiento del ser humano. la forma en que actua, pero no se envuelve en el ¿por què?. En las organizaciones TODOS los que la conforman tanto dueños como empleados, actuan de forma diferente, piensan y se expresan de distinta forma, entonces ¿còmo es que la ÈTICA se manifiesta en las organizaciones?
Bien, empezamos por la forma de hacer las cosas, en muchas organizaciones, cuando a los empleados se les pide hacer algo o que sustituya las actividades de un compañero el cual no asistiò a la empresa porque tuvò un problema.la actitud y respuesta es ¿yo por què? ese no es mi trabajo, a mi no me corresponde esa labor o y a mi ¿ qièn me ayuda? etc. Aunque no hay una explicacion a esto, algunos psicologos se atreven a justificar estas respuetas con la cultura del mexicano, pero màs que cultura es un problema en casi todas las organizaciones, hasta en las màs exitosas.
Esta conducta del ser humano se puede mal interpretar, ya que algunos dicen ¿que te cuesta? y otros pueden decir eso no me corresponde. bien pues la etica esta presente en cada o mejor dicho en TODAS las relaciones humanas y se puede percibir en la forma de actuar en la forma de contestar una pregunta, en nuestra actitud en la forma de hacer las cosas en la forma de pensar en la forma de realizar favores y en la opinion que tenemos de los demas, para comprender màs la ètica enseguida se presentan algunas caracteristicas de la ètica en las organizaciones.
Bien, empezamos por la forma de hacer las cosas, en muchas organizaciones, cuando a los empleados se les pide hacer algo o que sustituya las actividades de un compañero el cual no asistiò a la empresa porque tuvò un problema.la actitud y respuesta es ¿yo por què? ese no es mi trabajo, a mi no me corresponde esa labor o y a mi ¿ qièn me ayuda? etc. Aunque no hay una explicacion a esto, algunos psicologos se atreven a justificar estas respuetas con la cultura del mexicano, pero màs que cultura es un problema en casi todas las organizaciones, hasta en las màs exitosas.
Esta conducta del ser humano se puede mal interpretar, ya que algunos dicen ¿que te cuesta? y otros pueden decir eso no me corresponde. bien pues la etica esta presente en cada o mejor dicho en TODAS las relaciones humanas y se puede percibir en la forma de actuar en la forma de contestar una pregunta, en nuestra actitud en la forma de hacer las cosas en la forma de pensar en la forma de realizar favores y en la opinion que tenemos de los demas, para comprender màs la ètica enseguida se presentan algunas caracteristicas de la ètica en las organizaciones.
¿què pasa con Mexico?
China decide y avanza, México no
La diferencia entre ambas naciones se concentra en su capacidad de decisión, explica José Luis Cruz; el gigante asiático creció 8.5% el año pasado, mientras el país decreció, reflexiona el académico
Por: José Luis de la Cruz*
El hecho de que el PIB de China haya aumentado alrededor de 8% durante los primeros tres trimestres de 2009, permite entender que, tanto su capacidad industrial como la generación de servicios, se mantuviera bajo buen resguardo durante la crisis económica que azotó a una buena parte del mundo.
A contracorriente con lo que pasó en otras naciones, China aprovechó la recesión para seguir avanzando en el objetivo de consolidarse como una potencia. Hasta noviembre del año pasado el valor de sus exportaciones superó a las de Alemania, ocupando con ello el primer lugar a nivel mundial
Lo anterior no es algo menor, más si se considera que la oferta exportadora del país asiático tiene un alto sesgo hacia la venta de bienes tecnológicos. En otras palabras aquellos tiempos en donde China era una nación donde solamente se manufacturaban juguetes, textiles, calzado y otra serie de bienes de consumo con bajo valor agregado, cambió para darle paso a una etapa centrada en la fabricación de computadoras, equipo electrónico, maquinaria eléctrica, automóviles y equipo óptico, es decir, productos de alta tecnología.
El proceso descrito se ha dado sin que ello implique el sacrificio de aquellas industrias dedicadas a la elaboración de bienes básicos. Simplemente el gigante asiático desarrolló una estrategia productiva que le permite mantener su alta competitividad en los sectores más tradicionales al mismo tiempo que ha irrumpido con éxito en aquellos de alta innovación.
Sin lugar a dudas que el rezago de un país con 1,300 millones de personas resulta grande, pero no se debe olvidar que hace 50 años, China todavía era una nación agrícola, y en algunas regiones hasta nómada. No obstante, es importante reconocer el logro que representa tener un avance sistemático en el crecimiento de su mercado interno, a tal grado que hoy se ostentan como el principal mercado automotriz, incluso sobre Estados Unidos.
En una época de crisis tampoco puede dejarse de lado que parte de esta situación se impulsó desde las políticas del gobierno chino, que sólo en 2009 inyectó alrededor de 586 mil millones de dólares para enfrentar a la amenaza que representaba la recesión mundial. El resultado de la eficiencia de esta política se puede ver nuevamente en la industria automotriz: mientras que en el resto del orbe la producción y venta de automóviles se colapsaba, en China la venta aumentó en más de 40%, teniendo al recorte en los impuestos para la compra de vehículos de bajo consumo de combustible como parte de su explicación
La capacidad de consumo de los chinos creció en los años previos a la recesión, reflejándose en el aumento de su ahorro nacional, algo vital para contar con recursos líquidos en épocas recesivas.
Para 2010 impulsar el otorgamiento del crédito al consumo resulta parte del impulso con el que se busca mantener la dinámica de crecimiento económico, lo que en conjunto con una política fiscal adecuada y un sector privado moderno permitirá que en la peor recesión mundial China pueda continuar su marcha sin demasiados contratiempos.
Lo anterior representa un serio desafío para países como México, que compiten con el gigante asiático en el comercio internacional. Mientras en China se aplicaron políticas contra cíclicas oportunas, amplias y eficientes, en el caso de nuestra nación la estrategia ha sido implementada fuera de tiempo, sin resultados claros y hasta contradictorias.
La caída estimada de 6.8% durante 2009, el desempleo correspondiente, la caída en las remesas, una baja en el consumo y la inversión sintetizan el daño a la economía y el bienestar, a lo cual el gobierno respondió erróneamente con la aprobación de un paquete fiscal cargado de impuestos, aplicado junto con una política de alza en el precio de los combustibles y un gasto de gobierno que no tiene una dirección estratégica.
Como ejemplo puede indicarse que las erogaciones en infraestructura pública no tienen impacto en el progreso tecnológico y la innovación, por lo cual el país no podrá enfrentar a la competencia de China en la producción de bienes de alto valor agregado. De igual manera la cancelación, y el retraso de proyectos carreteros y de energéticos, señalan la ausencia de una política de desarrollo sostenida. Por tanto, no debe de extrañar que durante el 2010, si bien se tendrán números positivos en términos del PIB, el consumo y la inversión; éstos no serán fruto de una recuperación bien planificada, sino el resultado de un año 2009 con una gran caída: ya no era posible seguir retrocediendo más.
Además, no se puede pensar que l mundo las cosas seguirán siendo iguales. En los próximos meses las empresas y gobiernos continuarán haciendo ajustes para buscar reposicionarse en el orden mundial. Para avanzar México necesita que se elabore un nuevo proyecto económico, político y social, donde se reconozca la obsolescencia del modelo actual y se concrete una serie de reformas que impulsen tanto a la productividad como al bienestar social.
En este nuevo proyecto se deben incluir a las voces de la sociedad, empresas, universidades, trabajadores y el sector público, para que aporten nuevas ideas, y así resolver el problema de la falta de crecimiento que tiene el país, pero ¿de dónde surgirá el liderazgo para impulsar este cambio?
* El autor es profesor del Departamento de Finanzas y Economía del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y se ha desempeñado laboralmente en los sectores privado, académico y público, en este último como Subdirector de Análisis Macroeconómico en la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.
La diferencia entre ambas naciones se concentra en su capacidad de decisión, explica José Luis Cruz; el gigante asiático creció 8.5% el año pasado, mientras el país decreció, reflexiona el académico
Por: José Luis de la Cruz*
El hecho de que el PIB de China haya aumentado alrededor de 8% durante los primeros tres trimestres de 2009, permite entender que, tanto su capacidad industrial como la generación de servicios, se mantuviera bajo buen resguardo durante la crisis económica que azotó a una buena parte del mundo.
A contracorriente con lo que pasó en otras naciones, China aprovechó la recesión para seguir avanzando en el objetivo de consolidarse como una potencia. Hasta noviembre del año pasado el valor de sus exportaciones superó a las de Alemania, ocupando con ello el primer lugar a nivel mundial
Lo anterior no es algo menor, más si se considera que la oferta exportadora del país asiático tiene un alto sesgo hacia la venta de bienes tecnológicos. En otras palabras aquellos tiempos en donde China era una nación donde solamente se manufacturaban juguetes, textiles, calzado y otra serie de bienes de consumo con bajo valor agregado, cambió para darle paso a una etapa centrada en la fabricación de computadoras, equipo electrónico, maquinaria eléctrica, automóviles y equipo óptico, es decir, productos de alta tecnología.
El proceso descrito se ha dado sin que ello implique el sacrificio de aquellas industrias dedicadas a la elaboración de bienes básicos. Simplemente el gigante asiático desarrolló una estrategia productiva que le permite mantener su alta competitividad en los sectores más tradicionales al mismo tiempo que ha irrumpido con éxito en aquellos de alta innovación.
Sin lugar a dudas que el rezago de un país con 1,300 millones de personas resulta grande, pero no se debe olvidar que hace 50 años, China todavía era una nación agrícola, y en algunas regiones hasta nómada. No obstante, es importante reconocer el logro que representa tener un avance sistemático en el crecimiento de su mercado interno, a tal grado que hoy se ostentan como el principal mercado automotriz, incluso sobre Estados Unidos.
En una época de crisis tampoco puede dejarse de lado que parte de esta situación se impulsó desde las políticas del gobierno chino, que sólo en 2009 inyectó alrededor de 586 mil millones de dólares para enfrentar a la amenaza que representaba la recesión mundial. El resultado de la eficiencia de esta política se puede ver nuevamente en la industria automotriz: mientras que en el resto del orbe la producción y venta de automóviles se colapsaba, en China la venta aumentó en más de 40%, teniendo al recorte en los impuestos para la compra de vehículos de bajo consumo de combustible como parte de su explicación
La capacidad de consumo de los chinos creció en los años previos a la recesión, reflejándose en el aumento de su ahorro nacional, algo vital para contar con recursos líquidos en épocas recesivas.
Para 2010 impulsar el otorgamiento del crédito al consumo resulta parte del impulso con el que se busca mantener la dinámica de crecimiento económico, lo que en conjunto con una política fiscal adecuada y un sector privado moderno permitirá que en la peor recesión mundial China pueda continuar su marcha sin demasiados contratiempos.
Lo anterior representa un serio desafío para países como México, que compiten con el gigante asiático en el comercio internacional. Mientras en China se aplicaron políticas contra cíclicas oportunas, amplias y eficientes, en el caso de nuestra nación la estrategia ha sido implementada fuera de tiempo, sin resultados claros y hasta contradictorias.
La caída estimada de 6.8% durante 2009, el desempleo correspondiente, la caída en las remesas, una baja en el consumo y la inversión sintetizan el daño a la economía y el bienestar, a lo cual el gobierno respondió erróneamente con la aprobación de un paquete fiscal cargado de impuestos, aplicado junto con una política de alza en el precio de los combustibles y un gasto de gobierno que no tiene una dirección estratégica.
Como ejemplo puede indicarse que las erogaciones en infraestructura pública no tienen impacto en el progreso tecnológico y la innovación, por lo cual el país no podrá enfrentar a la competencia de China en la producción de bienes de alto valor agregado. De igual manera la cancelación, y el retraso de proyectos carreteros y de energéticos, señalan la ausencia de una política de desarrollo sostenida. Por tanto, no debe de extrañar que durante el 2010, si bien se tendrán números positivos en términos del PIB, el consumo y la inversión; éstos no serán fruto de una recuperación bien planificada, sino el resultado de un año 2009 con una gran caída: ya no era posible seguir retrocediendo más.
Además, no se puede pensar que l mundo las cosas seguirán siendo iguales. En los próximos meses las empresas y gobiernos continuarán haciendo ajustes para buscar reposicionarse en el orden mundial. Para avanzar México necesita que se elabore un nuevo proyecto económico, político y social, donde se reconozca la obsolescencia del modelo actual y se concrete una serie de reformas que impulsen tanto a la productividad como al bienestar social.
En este nuevo proyecto se deben incluir a las voces de la sociedad, empresas, universidades, trabajadores y el sector público, para que aporten nuevas ideas, y así resolver el problema de la falta de crecimiento que tiene el país, pero ¿de dónde surgirá el liderazgo para impulsar este cambio?
* El autor es profesor del Departamento de Finanzas y Economía del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y se ha desempeñado laboralmente en los sectores privado, académico y público, en este último como Subdirector de Análisis Macroeconómico en la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.
OPINION: LA COMPETENCIA
lA COMPETENCIA ES SIN DUDA LA BASE DE LAS METAS PROPUESTAS POR LAS ORGANIZACIONES, PERO ¿QUÈ NECESITAMOS PARA LOGRAR LA COMPETENCIA?
CUANDO LOS VENDEDORES TIENEN COMO MISION LOGRAR LA COMPETITIVIDAD EN LA ORGANIZACION PARA LA QUE TRABAJAN, TOMAN EN CUENTA MUCHOS ASPECTOS PARA PODER NEGOCIAR CON EL CLIENTE.
LOS CUALES PUEDEN SER. LA NECESIDAD DEL CLIENTE, LA URGENCIA POR LA OBTENCION DEL PRODUCTO POR PARTE DEL CLIENTE, Y SABEN PERFECTAMENTE QUE ES UNA BUENA OPORTUNIDAD, PERO POR EL CONTRARIO, EL CLIENTE TAMBIEN BUSCA LOS UYO COMO EL MEJOR MOMENTO PARA ADQUIRIR BIENES, EL TIEMPO DEL CUAL DISPONE EL COMPRADOR, Y SOBRE TODO ESTUDIAR LAS DIFERENTES OFERTAS EN EL MERCADO, CUANDO SE DESPRENDE UNA DIFERENCIA ENTRE UN PRODUCTO Y OTRO SURGE LO QUE LLAMAMOS COMPETITIVIDAD.PERO BIEN. NO TODO ESTA PERDIDO PARA EL VENDEDOR, CON UN POCO DE ESTUDIO DEL CLIENTE, DEL TIEMPO QUE DISPONE, CON CUANTO PRESUPUESTO DISPONE SI ESTOS FACTORES ESTAN ENCIMA DEL COMPRADOR, ES SUSCEPTIBLE A ACCEDER EN CUANTO ESCUCHE 1 SOLA VENTAJA PARA LO QUE BUSCA, UNA VENTAJA PARA EL VENDEDOR YA QUE EL CLIENTE NO BUSCO MAS PROSPECTOS.
CUANDO LOS VENDEDORES TIENEN COMO MISION LOGRAR LA COMPETITIVIDAD EN LA ORGANIZACION PARA LA QUE TRABAJAN, TOMAN EN CUENTA MUCHOS ASPECTOS PARA PODER NEGOCIAR CON EL CLIENTE.
LOS CUALES PUEDEN SER. LA NECESIDAD DEL CLIENTE, LA URGENCIA POR LA OBTENCION DEL PRODUCTO POR PARTE DEL CLIENTE, Y SABEN PERFECTAMENTE QUE ES UNA BUENA OPORTUNIDAD, PERO POR EL CONTRARIO, EL CLIENTE TAMBIEN BUSCA LOS UYO COMO EL MEJOR MOMENTO PARA ADQUIRIR BIENES, EL TIEMPO DEL CUAL DISPONE EL COMPRADOR, Y SOBRE TODO ESTUDIAR LAS DIFERENTES OFERTAS EN EL MERCADO, CUANDO SE DESPRENDE UNA DIFERENCIA ENTRE UN PRODUCTO Y OTRO SURGE LO QUE LLAMAMOS COMPETITIVIDAD.PERO BIEN. NO TODO ESTA PERDIDO PARA EL VENDEDOR, CON UN POCO DE ESTUDIO DEL CLIENTE, DEL TIEMPO QUE DISPONE, CON CUANTO PRESUPUESTO DISPONE SI ESTOS FACTORES ESTAN ENCIMA DEL COMPRADOR, ES SUSCEPTIBLE A ACCEDER EN CUANTO ESCUCHE 1 SOLA VENTAJA PARA LO QUE BUSCA, UNA VENTAJA PARA EL VENDEDOR YA QUE EL CLIENTE NO BUSCO MAS PROSPECTOS.
UNIDAD I INTRODUCCION A LA PLANEACION ESTRATEGICA
En esta primera parte de la unidad estaràn publicados algunos conceptos como LA COMPETITIVIDAD, LA INNOVACION, que son sin duda los fundamentos practicos de la planeacion estrategica que nos distinguen de los demas,
EXPECTATIVAS
En la planeacion estrategica hay muchas expectativas como saber planear, dirigir, contyrolar y triunfar en nuestros proyectos de corto, mediano y largo plazo.
INTRODUCCION A LA MATERIA DE PLANEACION ESTRATEGICA
Hoy en dia la plaeacion estrategica es cada vez mas util para la toma de decicionestanto en nuestra vida laboral como familiar, este blog tiene contenido relacionado con la planeacion estrategica, espero y les sea de su agrado y util para la vida diaria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)